El Código de la Niñez y Adolescencia, Ley Nº 1680/2001, asegura la protección integral de los menores, garantizando su derecho a recibir asistencia alimentaria, que va más allá de la alimentación básica.

Imagen ilustrativa sobre litigios judiciales de prestación alimentaria

La asistencia alimentaria, definida por el Código de la Niñez y Adolescencia de Paraguay, es el derecho que tienen los niños y adolescentes a recibir recursos suficientes de sus padres para satisfacer sus necesidades fundamentales. Este derecho no se limita únicamente a la alimentación, sino que incluye aspectos tan esenciales como educación, salud, vestimenta, vivienda y recreación. El monto asignado para esta asistencia varía según la edad del menor y sus necesidades, las cuales tienden a incrementarse con el tiempo.

La Ley Nº 1680/2001, vigente desde el año 2000, reemplazó al anterior Código del Menor y establece que los derechos de los niños y adolescentes deben ser protegidos de manera integral. Esto implica que, además de los derechos generales que toda persona posee, los menores reciben una protección adicional para asegurar su desarrollo armónico durante su niñez y adolescencia. La ley subraya la importancia del «interés superior del niño», un principio que orienta las decisiones judiciales de manera flexible, permitiendo que el juez adapte la norma a las particularidades de cada caso.

Procedimiento judicial para fijar la asistencia alimentaria

Para que se establezca la asistencia alimentaria, uno de los progenitores o, en algunos casos, quien esté a cargo del menor, debe recurrir al Juzgado de la Niñez y Adolescencia. Este procedimiento judicial, que puede realizarse de mutuo acuerdo entre los padres o por solicitud unilateral de alguno de ellos, es rápido, gratuito y tiene plazos más cortos que otros tipos de demandas judiciales. La audiencia se lleva a cabo en el Juzgado correspondiente, que se determina según el lugar de residencia del menor. Si los padres no logran llegar a un acuerdo sobre el monto mensual de la asistencia, será el juez quien lo fijará, siempre teniendo en cuenta las necesidades del niño.

La asistencia alimentaria se calcula en función del jornal mínimo vigente y puede ajustarse a medida que cambian las circunstancias, como los aumentos en los costos de vida o las necesidades del menor.

¿Quiénes pueden solicitar la asistencia alimentaria?

El progenitor que tiene el régimen de convivencia del niño, es decir, quien lo cuida y reside con él, tiene derecho a solicitar la asistencia alimentaria. Sin embargo, si el padre o la madre tiene la custodia del menor, también puede solicitarla ante el juzgado, independientemente de si el otro progenitor cumple con su obligación alimentaria. En caso de que el niño no viva con ninguno de sus padres, cualquier persona que tenga la tutela o la guarda del menor, como un abuelo o tía, puede presentar la solicitud de asistencia alimentaria.

Apoyo para quienes no pueden costear el proceso judicial

El Ministerio de la Defensa Pública ofrece asistencia legal gratuita a aquellos que no tienen los recursos económicos para afrontar los costos de un juicio. A través de esta institución, los ciudadanos pueden acceder a un abogado que los representará en la demanda por asistencia alimentaria. Además, la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI) proporciona orientación y apoyo, aunque no tiene intervención directa en los procesos judiciales.

Elementos clave para fijar la asistencia alimentaria

Para determinar el monto de la asistencia alimentaria, se evalúan varios factores, como las necesidades del menor y los ingresos del progenitor demandado. Entre las pruebas más relevantes se encuentran los recibos de sueldo, las facturas de gastos relacionados con la salud, educación, vestimenta y otros, así como testimonios de personas que puedan dar cuenta del nivel de vida del demandado. El juez, tomando en cuenta estos elementos, fijará el monto adecuado para cubrir las necesidades del niño, con la flexibilidad necesaria para adaptarse a futuros cambios.

La asistencia alimentaria es un derecho que debe garantizar el bienestar y desarrollo integral del niño, promoviendo la equidad en el cumplimiento de las responsabilidades parentales y asegurando que todos los menores, sin importar su situación familiar, reciban el apoyo necesario para su crecimiento.

Trabajo práctico realizado por el estudiante de derecho, Carlos Magno Ferreira Ramírez.