Instituciones educativas de diversas comunidades participaron del acto central, en el que también se reiteraron pedidos de caminos de todo tiempo, ambulancia y fuentes de trabajo.

Autoridades departamentales y locales presentes en el acto central por el 4º aniversario del distrito de Itacuá.

Este viernes 11 de julio, el distrito de Itacuá, ubicado a 160 kilómetros de la ciudad de Concepción, celebró su cuarto aniversario de distritación con un desfile estudiantil cargado de color, identidad y compromiso comunitario. La actividad contó con la participación de instituciones educativas de Itacuá, Guyrati, Itapucumí, Fonciere, Peña Hermosa y Puerto Pinasco, todas comunidades ribereñas que integran este joven distrito del primer departamento.

El evento se desarrolló frente al edificio municipal, con la presencia de autoridades departamentales y nacionales, entre ellas la gobernadora de Concepción, Dra. Liz Meza; el diputado Arturo Urbieta; la diputada Virina Villanueva; así como intendentes de varios distritos de la región.

Banderas, trajes típicos y presentaciones artísticas marcaron la jornada, en una conmemoración que resalta año a año el sentido de pertenencia y las aspiraciones colectivas.

En entrevista con nuestro medio, el intendente Alfonso Bell hizo hincapié en los principales desafíos que enfrenta el distrito. Reiteró el pedido de construcción de un camino asfaltado de 30 kilómetros, fundamental para garantizar la conectividad en épocas de lluvia, cuando el actual camino de tierra se vuelve intransitable. “Cuatro años después de nuestra distritación, seguimos esperando obras básicas. Necesitamos un camino de todo tiempo y también una ambulancia que nos permita atender emergencias en estas comunidades alejadas”, expresó.

El intendente también recordó que la calería sigue siendo la única fuente de empleo formal en la zona, lo que empuja a muchos jóvenes a migrar en busca de trabajo o estudios superiores al terminar el bachillerato.

El distrito de Itacuá fue creado oficialmente por Ley Nº 6689, promulgada el 7 de julio de 2021, y abarca una superficie de más de 171.000 hectáreas. Lo integran comunidades como Paz y Alegría, Fonciere, Calera Guyrati, Itapucumí y otros asentamientos ubicados a orillas del río Paraguay, donde la pesca y la producción de cal son las principales actividades económicas.

Más allá de las carencias estructurales, el desfile volvió a demostrar el espíritu comunitario y la voluntad de las comunidades ribereñas de seguir construyendo un futuro más digno, con educación, cultura y unidad.