El nuevo mapa de pobreza, presentado este jueves por INE, revela los 17 distritos con mayores tasas de pobreza concentrados principalmente en Alto Paraguay, Caazapá, San Pedro y Concepción, mientras que Asunción muestra la menor incidencia.

Humilde vivienda de Concepción

El Instituto Nacional de Estadística presentó este jueves el Mapa de Pobreza Monetaria Distrital, que contiene las primeras estimaciones de pobreza monetaria a nivel distrital y barrial de Paraguay en más de dos décadas.

El mapa de pobreza fue construido con apoyo del Banco Mundial en el que se dispone de estimaciones para los 263 distritos del país y los 67 barrios poblados de Asunción.

Según se mencionó durante la presentación, este reporte presenta las primeras estimaciones de pobreza monetaria a nivel distrital y barrial de Paraguay desde 2002. El ejercicio se desarrolló mediante la metodología internacional de Estimación en Áreas Pequeñas (SAE), que combina datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2023 con el Censo Nacional de Población y Vivienda 2022.

De acuerdo con el INE, en 2023, alrededor de 1.223.512 paraguayos no indígenas vivían en condiciones de pobreza monetaria, lo que representa una tasa del 20,6% a nivel nacional. Esta cifra resume la magnitud del problema, pero lo que se destaca es la amplia disparidad territorial que queda oculta en los promedios nacionales.

Entre los principales hallazgos del estudio se encuentra que, a nivel departamental, Alto Paraguay presenta la mayor incidencia de pobreza (38,7%), seguido por Caazapá (34,7%), San Pedro (34,2%) y Concepción (31,1%). En tanto que, en el extremo opuesto, se encuentran Asunción (7,3%) y Central (14,7%).

La institución señaló que, si se analiza a nivel distrital, la mayor tasa de pobreza se encuentra en el municipio de Paso Barreto (Concepción), donde alcanza al 53,3% de su población; mientras que el menor nivel es en Fernando de la Mora, donde llega al 3,7%.

Además de Paso Barreto, también se encuentran los distritros de: La Pastora, Karapaí, Mayor Julio Dionisio Otaño, Yhú. Luego están Gral. Eugenio A. Garay, San Joaquín, Santa Rosa del Mbutuy, Paso Horqueta, Yasy Cañy, y Juan de Mena. Posteriormente se encuentran Yrybucuá, Antequera, San Vicente Pancholo, Dr. Moisés S. Bertoni, San Alfredo y Sargento José Félix López.

“Esta brecha de casi 50 puntos porcentuales ilustra la heterogeneidad estructural del país y la necesidad de análisis desagregados para orientar el diseño e implementación de políticas sociales más eficaces”, señala el documento publicado.

SAn Alfredo, otro distrito más pobre

En el área urbana, emergen dinámicas complejas, ya que en Asunción, con una tasa promedio de 7,3%, se tienen diferencias pronunciadas como en el barrio Mburicao, que registra 0,03% de pobreza, mientras que en San Miguel asciende a 42,5%. “Estas diferencias reflejan procesos de segregación socioespacial que requieren políticas diferenciadas dentro de una misma ciudad”, detalló el INE.

Por otra parte, el estudio explicó que mientras las tasas de pobreza tienden a ser menores en centros urbanos, estas zonas concentran el mayor número de personas en situación de pobreza. Ciudad del Este alberga el 4,5% de la población pobre nacional (54.960 personas), seguida por Capiatá (2,8%), Caaguazú (2,7%), Luque (2,6%), Limpio (2,3%) y San Lorenzo (1,9%).

Paso Barreto el más pobre del departamento

Igualmente, se sostiene que un aporte del estudio es la comparación entre pobreza monetaria y necesidades básicas insatisfechas (NBI). A nivel nacional, el 28,3% de los hogares presenta al menos una carencia básica, lo que permite identificar territorios donde la pobreza responde más a limitaciones de ingreso y otros donde se origina en déficits estructurales.

“En la Región Occidental, especialmente en el Chaco noreste, la pobreza monetaria se superpone con altos niveles de NBI, reflejando privaciones multidimensionales de carácter estructural. En la Región Oriental, por el contrario, algunos distritos muestran altos niveles de pobreza monetaria, pero menores carencias básicas. Esta heterogeneidad territorial en la relación pobreza monetaria-NBI confirma que los factores estructurales operan de manera diferenciada según el contexto geográfico, validando la necesidad de políticas territorialmente diferenciadas”, concluye el documento.

Camino a Puentesiño, uno de los factores

Fuente: Ultima Hora