Pequeños ganaderos de Concepción y San Pedro se manifestaron en contra de la Ley 7221, que implementa el Sistema de Identificación Animal en Paraguay. Aseguran que la medida perjudica a los sectores más vulnerables del campo.

En la mañana de este viernes, pequeños productores de distintos puntos de los departamentos de Concepción y San Pedro se concentraron en la plaza Agustín Fernando de Pinedo, en la capital concepcionera, para exigir la derogación de la Ley 7221, que establece la implementación del Sistema de Identificación Animal del Paraguay (SIAP).
Los manifestantes denunciaron que la tecnología aplicada para la trazabilidad animal —que implica la colocación de dispositivos de identificación— está causando graves daños a los animales. Según afirman, cerca del 90% de los animales identificados presentan infecciones o se agusanan, lo que debilita su salud y representa un gasto adicional para los productores, quienes deben costear tratamientos veterinarios sin contar con el respaldo de las instituciones responsables.
Criticaron especialmente la falta de acompañamiento por parte de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), encargada de la implementación operativa del SIAP, así como del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). A esto se suma, según los reclamos, la burocracia excesiva para el faenamiento y comercialización de ganado, ya que se vuelve imprescindible contar con guías y trámites de anulación de dispositivos, situación que —aseguran— sólo los grandes ganaderos pueden resolver rápidamente gracias a sus influencias.
La movilización congregó a representantes de al menos diez organizaciones campesinas de Concepción, además de movimientos del vecino departamento de San Pedro. Todos coincidieron en solicitar la nulidad de la ley y pidieron que se establezca un sistema más justo, con criterios que contemplen la realidad del pequeño productor paraguayo.
