En Paraguay viven 140.206 indígenas pertenecientes a 19 pueblos y 5 grupos lingüísticos, según el censo 2022. En Concepción, más de 3.600 personas conforman esta población, incluyendo una comunidad urbana establecida hace 32 años en el barrio Redención.

Cada 9 de agosto, el mundo conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 en memoria de la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas, celebrada en Ginebra en 1982.
Para este 2025, la ONU —a través del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (UN DESA)— definió como eje central la relación entre pueblos indígenas, inteligencia artificial y autodeterminación. El enfoque resalta oportunidades como la revitalización cultural, el empoderamiento juvenil y la adaptación al cambio climático, pero también advierte sobre riesgos como la exclusión, los sesgos y el uso indebido de conocimientos ancestrales sin participación indígena.

La población indígena en Paraguay, según los resultados preliminares del IV Censo Nacional de Población y Viviendas para Pueblos Indígenas 2022, es de 140.206 personas, distribuidas en 19 pueblos y 5 grupos lingüísticos. De estos, 137.507 fueron censados directamente y 2.699 fueron identificados a través del carnet indígena.
En el departamento de Concepción existen entre 20 y 24 comunidades indígenas reconocidas oficialmente, según registros del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) y catálogos geográficos del censo indígena. El último asentamiento registrado corresponde al distrito de Belén.
El censo de 2022 contabilizó 3.645 personas indígenas en el departamento. Una de las comunidades es Yesoal Sectema, ubicada en el barrio Redención de la capital departamental, donde unas 86 familias de siete pueblos originarios (Lengua Enxet, Sanapana, Chamacoco, Guaná, Angaité, Toba Qom y Paî Tavyterã) conviven desde hace 32 años.

Su instalación se dio en una huerta comunitaria del predio de la pastoral social de la diócesis de Concepción, siendo obispo Monseñor Aníbal Marisevich Fleitas y coordinador de la pastoral Monseñor Alcides Galeano (Pa’i Galí), quien gestionó la llegada y asentamiento de las familias. La comunidad está liderada por Jacinta Pereira Hicret, referente del pueblo Sanapaná.
La fecha recuerda la importancia de garantizar la inclusión significativa de los pueblos indígenas en los procesos de desarrollo tecnológico, asegurando su soberanía sobre los datos, la protección de sus territorios y su participación como co-creadores en las decisiones que les afectan.