Veterinarios alertan un incremento alarmante de casos de leishmaniasis canina en Concepción. El laboratorio de SENACSA, instalado en la Facultad de Veterinaria, registró 45 casos positivos hasta octubre.

La Dra. Juana León, encargada de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA Filial Concepción, informó sobre un aumento “realmente alarmante” de casos de leishmaniasis canina en la ciudad. Según explicó, la tendencia se observa tanto en la clínica universitaria como en los servicios privados.
De acuerdo con los datos del laboratorio de SENACSA —que opera dentro del predio de la Facultad—, 45 perros dieron positivo a la enfermedad hasta octubre, cifra que confirma el incremento sostenido de diagnósticos.
La Dra. León señaló que, además de SENACSA, los laboratorios privados también reportan un número elevado de casos, y recordó que existen test rápidos disponibles en consultorios veterinarios, lo que facilita la detección.
Síntomas a tener en cuenta
La especialista detalló que los primeros signos que deben alertar a los propietarios son los problemas persistentes de piel, similares a sarna u hongos, pero que reaparecen con frecuencia. También mencionó la caída de pelo en orejas, zona ocular y hocico; el crecimiento excesivo de las uñas; y la pérdida progresiva de peso aun con buena alimentación.
Qué hacer ante un caso positivo
La Dra. León recordó que, desde la perspectiva de la salud pública y conforme a recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, la eutanasia es la medida sugerida para evitar la propagación, aunque no existe una obligación legal. Para los dueños que optan por mantener al animal, existen tratamientos prolongados —y de alto costo— que solo reducen la carga parasitaria.



Advirtió que los perros positivos representan una fuente de infección para otros animales y para las personas, ya que la leishmaniasis es zoonótica. Sin embargo, la transmisión se produce únicamente a través del vector conocido como caracha, un pequeño flebótomo cuya presencia ya fue detectada en la ciudad.
Presencia del vector en Concepción
Durante un conversatorio realizado en agosto, técnicos del SENEPA informaron que el vector fue encontrado en los barrios San Antonio y Centro. La institución actúa principalmente ante casos en humanos, realizando bloqueos sanitarios y colocando trampas para detectar la presencia del insecto.
Aumento sostenido en los últimos años
La Dra. León explicó que, desde hace aproximadamente tres años, se observa un incremento sostenido de casos. Un trabajo de investigación realizado entre la Facultad de Veterinaria y SENACSA confirma un aumento progresivo desde 2022. Aunque en 2023 se registraron menos casos por falta de insumos, en 2024 la cifra volvió a elevarse considerablemente.
