Más de 40 jóvenes de zonas aisladas del Alto Paraguay culminaron sus estudios superiores gracias a las extensiones de la Universidad Nacional de Concepción, en una emotiva jornada de celebración y esperanza para el desarrollo regional.

Una jornada de profunda emoción se vivió esta semana en Puerto Casado, departamento de Alto Paraguay, con la histórica graduación de la primera promoción de egresados de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Concepción (UNC) en esta localidad chaqueña. Un total de 40 nuevos profesionales recibieron sus títulos en un acto cargado de significado, realizado en el salón parroquial de la ciudad, tras una misa de acción de gracias.
El logro representa un avance clave para la descentralización de la educación superior en Paraguay, acercando oportunidades reales a jóvenes provenientes de comunidades distantes, como Puerto Pinasco y pueblos indígenas de la etnia Maskoy, quienes enfrentaron condiciones adversas como la distancia y el clima para culminar sus estudios.
Griselda Olmedo, mejor egresada de la promoción, destacó en su discurso la perseverancia de sus compañeros: “Cada título es fruto del esfuerzo y de la esperanza de un futuro mejor para nuestras familias y nuestra tierra”, afirmó.
Autoridades universitarias presentes (Dr. Clarito Rojas, Rector, Dr. Arnaldo Ferreira, Vicerrector Rector y Dra. María Concepción Araujo, Decana) remarcaron la importancia del acceso equitativo a la educación y celebraron el compromiso de los nuevos profesionales con el desarrollo del Chaco paraguayo. Los egresados, a su vez, expresaron su gratitud a sus familias, docentes y a la UNC por el acompañamiento durante toda la carrera.
En paralelo, en la ciudad de Fuerte Olimpo, también se vivió una jornada especial con el primer acto de graduación de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Escolar Básica. El evento tuvo lugar en la catedral María Auxiliadora, sumando otro hito al avance educativo en la región.
Ambos eventos reflejan una transformación silenciosa pero poderosa en el Alto Paraguay: el crecimiento de la educación superior como motor de cambio social, cultural y económico para zonas históricamente postergadas.
